Conectate a través de nuestras Redes Sociales

Sputnik-V: se vacunaron 570.847 santafesinos pero solo el 20% recibió las dos dosis Destacado

Crece la preocupación en personas que ya tienen colocado el primer componente de la vacuna rusa y que, pasados tres meses, aguardan por el segundo. El gobierno evalúa combinarla con otras

Las demoras en el arribo de vacunas Sputnik-V a la Argentina genera preocupación entre quienes se pusieron el primer componente (dosis) y que pasados tres meses aun aguardan por el segundo.

En la provincia se vacunaron con primera dosis de la vacuna rusa 570.847 santafesinos. Solo el 20 por ciento (115.126) recibió el segundo componente y el resto (455.721) todavía aguarda ser notificado para volver a concurrir al vacunatorio y completar el esquema.

Se trata de la primera vacuna que llegó al país. Santa Fe recibió en total 726.900 vacunas Sputnik-V (entre 1era y 2da dosis) contra 561.600 de la AstraZeneca y 279.000 Sinopharm.

Cabe recordar que los dos componentes de la vacuna rusa son distintos; a diferencia de lo que ocurre con las otras. En Santa Fe hay mas vacunados con segundas dosis de Sinopharm (130.962) a pesar de ser la vacuna de la cual se recibió menor cantidad de dosis.

Los datos son oficiales, actualizados al 22/06/21, en base al informe epidemiológico provincial que se elabora en base al Sistema de Atención Primaria-Sicap.

La inquietud por el retraso en la aplicación del segundo componente de Sputnik-V afecta a todo el país. Fuentes del Ministerio de Salud de Santa Fe le dijeron a UNO que la posibilidad de combinar dosis "se define a nivel nacional".

La provincia acelera la campaña de vacunación de primeras dosis. De las 1.567.500 vacunas que recibió, aplicó el 95,49 (1.496.819).

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, reconoció este miércoles que la posibilidad de combinar vacunas de distintos laboratorios está en estudio “desde siempre”.

La funcionaria nacional dijo que “es una posibilidad que se está evaluando desde el primer momento, no necesariamente por la dificultad en el acceso sino también para ampliar y clarificar la campaña de vacunación; el intercambio de plataforma puede simplificar esto”.

En declaraciones a Radio Metro la ministro insistió en que la medida se implementará cuando exista “un consenso técnico”, y profundizó: "De ninguna manera decimos que esto va a suceder; lo estamos evaluando siempre, no ahora. Y cuando lleguemos al consenso técnico con la evidencia científica, la experiencia de otros países, y lo charlemos con las jurisdicciones, lo iremos definiendo”.

La posibilidad de que arriben segundas dosis de Sputnik-V de forma inmediata se desvancieron cuando este miercoles habló el vocero del Kremlin en el país Dmitri Peskov. Si bien aclaró que "todas las obligaciones se cumplirán”, afirmó que en la actualidad "la prioridad absoluta es el consumo interno”.

Y añadió: “Efectivamente, como la prioridad absoluta es el consumo interno y la satisfacción de las necesidades internas es en esta prioridad que los fabricantes y nuestros departamentos se están concentrando ahora”.

El plazo de tres meses

La estrategia de diferir la segunda dosis de las vacunas a tres meses fue anunciada en el país el 26 de marzo tras un acuerdo entre el Ministerio de Salud nacional y las carteras sanitarias de todas las provincias con el objetivo de "proteger a la mayor cantidad de personas con alguna condición de riesgo, lo antes posible y reducir el impacto de las muertes por esta enfermedad.

El consenso para la recomendación se produjo en el marco de la reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa), en la cual las máximas autoridades sanitarias del país adoptaron las recomendaciones de los miembros de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain) y del Comité de Expertos.

"Con respecto a la vacuna Sputnik V (...) consideramos posible incrementar el intervalo mínimo entre la aplicación del primer y segundo componente de la vacuna de los 21 días previamente aprobados hasta 3 meses", aseguró Alexander Gintsburg, director del Gamaleya, desarrollador de la vacuna en un comunicado difundido por el centro de investigación. Y añadió que "este incremento del intervalo no influirá en la intensidad de la respuesta inmune inducida por nuestra vacuna, y en algunos casos la aumentará y prolongará".

Según el comunicado, en el Gamaleya llegaron a esta conclusión en base a la experiencia del uso de "vacunas basadas en una plataforma idéntica de adenovirus, así como -lo más importante- en las exitosas campañas de vacunación masiva de la población en Rusia y en un gran número de países".