Septiembre: mes de prevención del suicidio y atención a la salud mental

Septiembre: mes de prevención del suicidio y atención a la salud mental

Septiembre se reconoce a nivel mundial como el Mes de la Prevención del Suicidio, y cada 10 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Prevención del Suicidio, una fecha que busca visibilizar un tema que muchas veces permanece oculto.

En Argentina, las estadísticas oficiales de la Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) muestran que esta problemática no puede seguir en silencio: en 2021 se registraron 2.865 muertes por suicidio, de las cuales el 80% correspondió a hombres. Entre los adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años, el suicidio se posiciona como la cuarta causa de muerte, subrayando la necesidad de prestar atención a este grupo etario.

Aunque septiembre tiene un valor simbólico, especialistas señalan que los picos de casos suelen concentrarse hacia fin de año, vinculados a cierres de ciclos educativos, laborales y personales, así como a tensiones familiares y presiones sociales.

Intervenir a tiempo puede cambiar el desenlace

La detección temprana y el acceso oportuno a la atención en salud mental pueden marcar la diferencia en los resultados. No obstante, muchas veces los jóvenes enfrentan dificultades: los turnos se demoran, hay pocos profesionales disponibles y el costo de terapias o tratamientos puede resultar inaccesible. Ante estas barreras, muchos intentan manejar sus emociones por sí mismos, recurriendo en algunos casos al consumo de alcohol o drogas, lo que agrava la situación.

La prevención debe ir más allá del consultorio médico: es fundamental en la familia, en la escuela y en los espacios de trabajo. Hablar de salud mental de manera abierta y sin estigmas facilita que quienes se sienten mal puedan pedir ayuda sin temor al juicio social.

Jóvenes y desafíos: estudios y primer empleo

La adolescencia es una etapa de intensos cambios físicos y emocionales que aumenta la vulnerabilidad de los jóvenes. La búsqueda de identidad, la necesidad de aceptación y la presión por rendir académica o deportivamente generan tensiones constantes. Además, la exposición a redes sociales y la comparación con los pares pueden intensificar sentimientos de ansiedad, soledad o insuficiencia.

En este período, las primeras experiencias laborales también representan un desafío significativo. Los jóvenes suelen acceder a empleos informales o precarios, con condiciones inestables y bajos ingresos, lo que genera estrés constante y puede derivar en insomnio, ansiedad o depresión. La dificultad para acceder a puestos formales y la incertidumbre sobre el futuro profesional incrementan la presión sobre su bienestar emocional y su proyecto de vida.

Prevención y acompañamiento: claves para cuidar la salud emocional

La prevención del suicidio requiere generar espacios de escucha y contención en la familia, la escuela y la comunidad. Detectar a tiempo signos de angustia, fomentar la comunicación abierta y normalizar la expresión de emociones son herramientas esenciales para reducir riesgos. Acompañar a quienes atraviesan momentos difíciles implica ofrecer apoyo sin juicio, facilitar el acceso a profesionales de la salud y mantener un vínculo de contención constante, recordando que no están solos y que existen alternativas para superar la crisis.

El impacto del suicidio y la importancia de la posvención

El suicidio no solo afecta a la persona que lo comete: cada caso tiene un impacto directo en alrededor de 20 a 30 allegados. Por ello, la posvención, que consiste en brindar apoyo y contención a familiares y amigos, es fundamental. Procesar la situación mediante el diálogo y el acompañamiento comunitario ayuda a enfrentar el dolor, evitando que quede silenciado o ignorado.

Deborah De Barba
Deborah De Barba
  • Pirola Horizontal
  • Senn Horizontal

Desarrollado por Fedro Soluciones