El presidente Javier Milei dio a conocer anoche, a través de una cadena nacional, el proyecto de Presupuesto 2026. La iniciativa contempla aumentos en partidas sociales clave y fue anunciada en medio de un escenario político atravesado por las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre, donde el oficialismo busca recuperar terreno tras los últimos reveses electorales.
En un mensaje de 16 minutos grabado en la Casa Rosada, el mandatario detalló que la propuesta destina 4,8 billones de pesos a las universidades nacionales. También confirmó un incremento del 5% en las jubilaciones y una suba del 17% en el gasto en salud, ambos por encima de las proyecciones inflacionarias para el próximo año.
El texto incluye además un aumento del 5% real en las pensiones por discapacidad, que se aplicará luego de las auditorías correspondientes. Estas medidas parecen dar respuesta a reclamos de distintos sectores que habían expresado malestar con las políticas oficiales en los últimos meses.
Milei subrayó que el equilibrio fiscal sigue siendo el eje de su gestión y lo definió como “la piedra angular de nuestro plan de gobierno”. “Ningún país puede funcionar correctamente sin un presupuesto equilibrado”, enfatizó, al tiempo que aclaró que este principio “no es negociable”.
El presidente admitió que muchos argentinos aún no perciben los resultados de su política económica, pero aseguró que “lo peor ya pasó”. Reconoció que en las últimas dos décadas “numerosos ciudadanos lo han perdido todo y les ha ido cada vez peor”, aunque pidió confianza en el rumbo elegido.
En ese sentido, llamó a la población a “no aflojar” y sostuvo que interrumpir el proceso de cambio sería desperdiciar los esfuerzos realizados. También convocó a gobernadores y legisladores a trabajar en conjunto para sostener el superávit fiscal.
Según sus proyecciones, con equilibrio de cuentas y reformas en marcha, Argentina podría alcanzar un crecimiento sostenido del 7 al 8% anual. Además, destacó que por primera vez en décadas el sector público no necesitará financiamiento del sector privado.
El discurso cerró con un mensaje contra los “falsos dilemas”, reiterando que el déficit fiscal financiado con emisión monetaria “conduce a la inflación descontrolada y al estancamiento económico”. La cadena nacional, transmitida a las 21:00, rompió con la tradición del mandatario al omitir su habitual frase de cierre.



