El Congreso de la Nación convirtió en ley la Emergencia en Discapacidad tras rechazar por amplia mayoría el veto total dispuesto por el presidente Javier Milei. La norma, que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2026, busca garantizar el financiamiento de pensiones, prestaciones y programas vinculados al sector.
La Cámara de Diputados había dado el primer paso el pasado 20 de agosto, con 172 votos a favor, 73 en contra y 2 abstenciones. Este jueves, la Cámara de Senadores ratificó la decisión con los 63 votos afirmativos, 7 negativos y ninguna abstención, alcanzando los dos tercios necesarios para dejar sin efecto el veto presidencial.
La iniciativa había sido aprobada inicialmente el 10 de junio, pero el 4 de agosto Milei la vetó en su totalidad mediante el Decreto 534/25, publicado en el Boletín Oficial, junto con el aumento de jubilaciones y la prórroga de la moratoria previsional.

Un hecho histórico en la insistencia legislativa
La insistencia de este jueves marca un hecho que no ocurría desde 2003, cuando el Congreso bloqueó un decreto de Eduardo Duhalde durante la presidencia de Néstor Kirchner. Desde 1983 hasta hoy, se registran 42 leyes ratificadas por insistencia frente a veto presidencial.
La decisión llega en un contexto de tensión política y denuncias de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad, mientras Milei anticipó que judicializará la medida, argumentando que compromete el equilibrio fiscal del gobierno.
Qué establece la Emergencia en Discapacidad
Entre sus principales puntos, la ley contempla:
-
Financiamiento adecuado y sostenible de las pensiones no contributivas por discapacidad.
-
Regularización de deudas tributarias para prestadores, con condonación de intereses y multas, y refinanciación de planes de pago.
-
Compensación arancelaria y actualización de los valores del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral (Ley 24.901).
-
Recursos para el funcionamiento de la Agencia Nacional de Discapacidad.
-
Actualización de la asignación estímulo según el salario mínimo vital y móvil vigente.
-
Apertura de nuevos ingresos al Régimen Federal de Empleo Protegido para Personas con Discapacidad (Ley 26.816).



